Original
de Teresa Valdés Betancourt* modificado por David Madrid**
La igualdad tiene apellidos. No se
trata de considerar igual a las personas ni de darle el mismo trato.
Es solo atender la a cada uno en concreto y en consecuencia
determinar qué hacer en cada momento:

Estas palabras no son banales. El
derecho a la igualdad significa más bien un no a la discriminación,
a eliminar las desigualdades que lastiman desde todos los ángulos;
por raza, por sexo, por edad, por capacidades, por puntos de
vista......, como bien se expresa en los argumentos de la Convención
de las Naciones Unidad sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación.
La Constitución prevé la igualdad
como parte de los derechos humanos, más la Constitución también se
refiere a otros derechos básicos que se basan en la obligación
ética, jurídica, laboral y de relaciones de convivencia: Son
valores superiores
en el ordenamiento jurídico, el
derecho a la Libertad, Justicia, Igualdad y Pluralismo político
(Articulo 1.1), El derecho a la pluralidad política (Articulo 6), El
derecho a una vida digna (Articulo 15), El derecho a la libertad
ideológica y religiosa (Articulo 16), El derecho a la educación
(Articulo 27.5), el derecho a un sistema tributarios equitativo
(articulo 31), el derecho y el deber del trabajo (artículo 35), el
derecho al empleo y a la redistribución de la renta (artículo 40),
el derecho a la seguridad social (artículo 41), el derecho a la
protección de la salud (artículo 43), el derecho a la cultura
(artículo 44.1), el derecho a conocimiento libre y a la tecnología
para todos (artículo 44.2), el derecho a un medio ambiente adecuado
(artículo 45), el derecho a la vivienda, (Articulo 47), Todos estos
derecho son a las personas y no tienen porque ser iguales para todos,
mas bien tienen que ser justos y equitativos, porque este principio
requiere que en ocasiones se determine un trato idéntico y en otras
un trato distinto.
Aquí
es donde aparece el concepto de Equidad, porque en las
políticas públicas no se puede tratar a las personas como si fueran
idénticas, son diferentes pero no inferiores: a cada uno según sus
necesidades y capacidades.
Ha
sido históricamente el modelo de los varones patriarcales los que
alcanzaron el conocimiento y dictaron las normas del hacer,
acumularon la experiencia en los espacios públicos, ocuparon y
ocupan puestos en la política, en el gobierno, en la religión, en
los partidos, en la cultura y en el lenguaje, mientras las personas
como grupo humano que no responden a estos valores patriarcales,
quedaban relegadas a la casa, el cuidado de la prole, a la familia,
al silencio de lo privado y a la ignorancia.
La
Equidad
es asumir las diferencias, como los dedos de la mano que todos son
distintos con funciones y posibilidades diversas. La Equidad
no supone eliminar la
desigualdad, la hace visible se convierte en un camino, una
herramienta para alcanzar la Identidad
legítima de cada
persona, según su practica y su vivencia. El reto es promover este
respeto de la diferencia a través de las acciones por los derechos
de todos, promovida desde la ciudadanía y por las personas que
forman parte de las entidades estatales que tiene que gestionar lo
público. La democracia real
es el reconocimiento de que existe la diferencia, muchas minorías,
nunca la imposición de cualquier mayoría. Se aprecian discretos
logros, pero en la raíz seguimos en una dictadura del modelo
patriarcal machista refrendado por el sistema capitalista.
El derecho humano a la igualdad,
basada en el reconocimiento de que somos diferentes, requiere que
cada gobierno implemente estas y muchas otras acciones para eliminar
la discriminación contra las personas que no responden al modelo
mayoritario, hacerlas visibles en la sociedad y en su reflejo
cultural a través del lenguaje, lo que se reconoce jurídicamente
como la igualdad
sustantiva o real.
El camino de la Equidad
exige eliminar aspectos que conducen a la discriminación. El
reconocimiento de que todos los seres vivos estamos en el mismo
planeta y que tenemos que compartir sus recursos, nos obliga a
cooperar y a buscar formulas de entendimiento intercultural e
interdependiente para que la gestión de esos recursos nos garantice
el sustento a todos: la SUSTENTABILIDAD
es el objetivo, la aspiración universal, La Equidad,
la Renta
Básica, la Soberanía
alimentaria, la
Ecosimía,
el Conocimiento y la
Tecnología
libre, una Huella
Ecológica justa son la
herramienta para identificar y reconstruir las causas que se
justifican con estereotipos y prejuicios fundados en la injusticia.
La confusión se esclarece
cooperando hombres y mujeres en nuevos conceptos que transformen la
realidad para alcanzar mejores resultados en política, educación,
salud y desde la convivencia.
1En
la Revolución francesa ya se hablaba de igualdad, pero las mujeres
no contaban, ni los niños, ni …...