Medidas alternativas al PIB: el Crecimiento Económico no implica Crecer en Bienestar y/o felicidad.
Pepe
Galindo, blogSOStenible
¿Qué
es crecimiento económico? Casi
todos los políticos, cuando hablan de “crecimiento” se refieren
al crecimiento del PIB
(Producto
Interior Bruto) y no al crecimiento del bienestar de la gente. Con el
PIB
pretenden
medir
la
calidad del desarrollo de un país, pero no es la medida adecuada,
porque sólo mide la cantidad de dinero que se mueve en un país y no
en
qué se
gasta.
Veamos
algunos ejemplos que hacen que suba el PIB.
Y a esto le llaman “crecimiento económico”:

-
Un bosque sólo influye en el PIB si se tala y se vende su madera. Si se deja vivo, no tiene valor para el PIB y por tanto no mejora la economía. ¿Cuánto vale un bosque?
-
Dejar las luces encendidas hace subir el PIB. No importa si ese gasto sirve para alumbrar a alguien o no.
-
Tener mala salud, hace subir el PIB, porque genera gastos en cuidados y medicinas. Un país enfermo con dinero para pagar sus medicinas, tendrá mejor PIB que un país sano.
-
El excesivo tráfico de vehículos genera más accidentes, mayor consumo de combustible y enfermedades respiratorias, todo lo cual aumenta el PIB. Mejorar el transporte público no es buena idea si queremos subir el PIB.
Para
aumentar el PIB,
los políticos decidieron en 2014 que la
prostitución y el narcotráfico se tuviesen en cuenta al calcular el
PIB
¡Qué
fácil es subir elPIB!
Como
vemos, el PIB
es
una medida inadecuada, incluso aunque viviéramos en un planeta con
recursos infinitos. Pero por desgracia, los recursos son finitos y
menguantes, por lo que es urgente reducir nuestro consumo de
materiales y de energía; y reconducir nuestro crecimiento, no hacia
crecimiento económico, sino hacia crecimiento
en bienestar, en justicia, en equidad y sobre en garantizar el
Sustento: Sustentabilidad.
De
hecho, los recursos (bosques, pesca, minerales…) han sido ya tan
fuertemente explotados que somos muchos los que vemos que los países
ricos deberían reducir
su PIB,
por justicia global. Es lo que se ha llamado decrecimiento1.
Los
gobernantes deben entender que las personas queremos mejoras en
nuestra calidad de vida y no a cualquier precio. No se debe comprar
ropa barata a costa de la semi esclavitud de trabajadoras (niñas
incluso) en Bangladesh.
Los
que compran esa ropa no son responsables (si ignoran lo que esa ropa
esconde). Los máximos responsables son los que lo hacen y los
gobiernos en que su legislacion lo consiente a sus empresas o en su
territorio.
Mucha
gente piensa que si aumentamos el consumo, crecerá el PIB
y
se crearán empleos.
Es posible. Pero si no se tienen en cuenta factores para la
Sustentabilidad, serán empleos
que NO
garantizan el Sustento.
Talar un bosque crea empleo, pero cuando el bosque se agota sólo
queda destrucción y los empleos que se crearon, se pierden, junto
con la Biodiveridad. La austeridad
es
mejor que gastar dinero en algo insostenible, que ahondar más en el
problema.
Ya
hay medidas alternativas
al PIB
que
usan más factores que el meramente monetario. Examinemos algunas de
manera rápida, empezando por la más importante:
1. IPG o IPR (Indicador de Progreso Genuino, o Real, genuineprogress.net). Definido por Lew Daly, el IPG se usa ya en algunos estados de EE.UU. (Maryland o Vermont). Si comparamos el PIB con el IPG en ese país, vemos que mientras el primero no ha parado de subir, el segundo es casi estable desde 1968. Ahí se muestra que mientras una minoría gasta más dinero, hay sectores de la sociedad que están empeorando en aspectos claves de la calidad de vida. Mientras el PIB sólo mide un aspecto, el IPG incluye 26 indicadores en 3 áreas temáticas:
-
Indicadores económicos: Incluyen medidas económicas, como los gastos en general, pero también tienen en cuenta la duración de los bienes duraderos (electrodomésticos, coches…). Esto último beneficiará a las sociedades que construyan bienes más duraderos, evitando la obsolescencia programada. El PIB en cambio, crece más cuánto más se rompan las cosas. El IPG también tiene en cuenta lo que llama subempleo (desempleados crónicos, a tiempo parcial sin desearlo, etc.), además de la desigualdad de ingresos y las inversiones netas (deudas y déficit).
-
Indicadores ambientales: Miden la contaminación del aire, del agua y por ruido, además de la pérdida de ecosistemas (humedales, tierras de cultivo, bosques…). También se cuantifican los daños del cambio climático (93 dólares por tonelada de CO2), los costos del agotamiento del ozono y los costos del agotamiento de recursos no renovables. Sin embargo, el actual PIB considera beneficioso el agotamiento de recursos, porque ese proceso mueve dinero.
-
Indicadores sociales: En este apartado se pretende medir la calidad de vida de las personas. Por tanto, considera positivo y cuantifica actividades que el PIB ignora totalmente: tareas del hogar, cuidados de los hijos, trabajo de voluntariado, valor de la educación, y el uso de infraestructuras. Ahora como algo negativo, mide el coste del crimen, si el tiempo libre disminuye, los gastos familiares para contrarrestar la contaminación (por ejemplo, en China mucha gente compra aparatos purificadores de aire, lo cual es bueno para el PIB, pero demuestra una peor calidad de vida), el coste de los accidentes de tráfico, y el coste en los desplazamientos (pagar el medio de transporte y por emplear tiempo que podríamos usarlo en otra actividad más agradable o productiva). En general, se trata de valorar como negativas las principales cosas que empeoran la calidad de vida de la gente. Y que no garantizan el Sustento.
2.
SCAEI
(Sistema
de Contabilidad Ambiental Económica Integrada). Elaborado
por la ONU
en
el lejano 1993, el SCAEI
incluye
un completo análisis ambiental, aunque deja fuera aspectos que sí
mide el ya visto IPG.
Sintetizando, el SCAEI
incluye
el agotamiento de los recursos naturales en la producción y el
consumo final, además de los efectos de la contaminación causada
por las actividades de producción y consumo en la calidad del medio
ambiente (emisiones).
El
SCAEI
amplía
el concepto de capital para abarcar no sólo el capital producido por
el hombre sino también el capital natural no producido, como los
recursos
marinos
o
los bosques tropicales, la tierra, el suelo, los activos del subsuelo
(yacimientos minerales), y los recursos aire y agua.
3. PIB Verde. Consiste en dar valor económico a los daños provocados a la Naturaleza, y restarlos al PIBtradicional. China prometió usarlo, pero los resultados fueron tan negativos que se descartó usar el PIB Verde, pues resultó mejor para la economía taparse los ojos a los daños ambientales. Aunque no es fácil medir el valor de la biodiversidad, de los bosques… lo cierto es que es un error muy grave no medir nada de eso, y eso es justamente lo que hace el actual PIB. Estaría bien añadirlo al IPG o IPR.
4. IDH (Índice de Desarrollo Humano) Definido por la ONU, usa 3 parámetros para medir la calidad de vida de un país:
-
Esperanza de vida,
-
Nivel de vida digno (PIB per cápita), y
-
Educación (años de educación obligatoria, alumnos matriculados en distintos niveles, y tasas de alfabetización).
Es
una medida muy referenciada, pero muy
incompleta,
pues no
mide nada
de
lo ambiental, ni la desigualdad
existente. Para evitar la injusticia de no considerar la desigualdad
existe el IDH
ajustado por desigualdad, que
será igual al IDH en un país en el que no haya desigualdad en
salud, educación e ingresos (los 3 únicos aspectos que se tienen en
cuenta).
5. Indicadores tipo Huellas: La huella ecológica y la huella hídrica. Miden la sustentabilidad de una región, producto o actividad, respecto a su consumo de recursos naturales. Valores altos de estos indicadores indican un alto consumo de recursos, es decir, mayor huella indica menor sustentabilidad.
La huella ecológica mide la cantidad de territorio que se requiere para mantener una actividad o modo de vida y la compara con el territorio disponible real. Todos los países industrializados necesitan para mantener su estilo de vida más del doble del territorio que poseen, por lo que están usando recursos que, en justicia, corresponden a otras personas. La huella ecológica es una de las medidas que usa el Informe Planeta Vivo de WWF.
Por
su parte, la huella
hídrica
mide
el volumen de agua dulce empleado por un producto, empresa, país…
teniendo en cuenta todo su ciclo y no sólo el empleo directo de
agua. Así, por ejemplo suelen sorprender estos datos:
-
1 kg. de oro requiere 230 000 litros de agua (además de la contaminación que no se cuenta aquí);
-
1 kg. de carne de vaca requiere utilizar 13 000 litros de agua (y también produce contaminación que no contamos);
-
1 kg. de pollo necesita 3 920 litros de agua;
-
1 camiseta de algodón, 2 700 litros de agua;
-
1 kg. de papel, 2 000 litros de agua;
-
1 café necesita más agua que la que se bebe: 140 litros de agua;
¿Cuál
es la huella ecológica de lo que usas cotidianamente, o de lo que
fabrica tu empresa? Por internet hay
webs que te permiten calcular tu huella personalizada
y
también se habla del foodprint,
la
huella de nuestra comida (agricultura, transporte…).
6. FIB (Felicidad Interior Bruta) Conscientes de que tener muchos bienes materiales no implica tener felicidad, en Bután definieron este indicador que tiene en cuenta la asistencia sanitaria, el tiempo disponible para la familia y los amigos, la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, o el disfrute del arte. Así por ejemplo, reducir la jornada laboral es sin duda una buena medida, porque no sólo se reduciría el paro, sino que tendríamos más tiempo libre. La idea es muy interesante, siempre que no sirva para dejar de preocuparse por la pobreza y la desigualdad.
Conclusión
Sin
quitar importancia al hecho de medir la economía,
es absolutamente inaceptable que no se mida la ecología.
Decía Georgescu-Roegen
que
«la
economía debe ser una rama de la biología (…). Somos una de las
especies biológicas de este planeta y como tal estamos sometidos a
todas las leyes que gobiernan la existencia de la vida terrestre».
Aunque
todos los indicadores tienen su utilidad práctica, el indicador que
debería estandarizarse debiera ser, por ahora, el IPG,
ya que es suficientemente completo. La ONU,
y todos los gobiernos, deberían calcular el IPG
y
estudiar en qué aspectos del IPGse
puede, o se debe, mejorar en cada país o región, para conseguir una
sociedad mejor para todos.
A
partir de ahora, cuando alguien hable de que hay que potenciar el
“crecimiento”, tal vez queramos preguntar: “¿Crecimiento
de qué? ¿de PIB? NO, GRACIAS”.
Más información:
-
Web oficial del IPG o IPR (Indicador de Progreso Genuino, o Real) o, en inglés GPI (Genuine Progress Indicator): genuineprogress.net (en inglés).
-
Bertrand De Jouvenel: “La Civilización de la Potencia: De la Economía política a la Ecología política”. Reflexiones muy lúcidas escritas en 1976 pero, por desgracia, con total vigencia.
-
Óscar Carpintero: “La BioEconomía de Georgescu-Roegen”. Síntesis de lo que es la aportación de este economista a la economía ecológica.
-
B.J. Nebel, R.T. Wrigth: “Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible”. Síntesis de lo que debe ser el Desarrollo Sostenible.
-
Consumir Aquí, Contaminar Allí (contaminación de los países ricos en los pobres): algunos datos sobre China.
-
VÍDEO ESTUPENDO, y DIVERTIDO: Dinero, Paz, la Bolsa, los Bancos, Decrecimiento, Consumismo… según Joan Melé.
1
La palabra decrecimiento tampoco es adecuada, En la crisis hemos
decrecido y no ayuda a garantizar el sustento. Tener el objetivo de
utilizar Recursos Cercanos, Renovables y Saludables para satisfacer
equitativamente las necesidades de hoy y de las generaciones
futuras, ayuda mejor a saber que es lo que ha que hacer entre todos.